Selección de aplicaciones SaaS.Puntos clave

 

Mover las aplicaciones de negocio (ERP, CRM, etc.) a la nube (en modo SaaS) es una tendencia en ascenso entre los responsables de las tecnologías de la información en las empresas (en este último informe que he leído, por ejemplo, lo explican muy bien).

No tengo cifras locales concretas (si alguien las tiene que comente), sólo mi experiencia directa hablando con colegas, clientes y proveedores, pero esta tendencia parece más tímida en nuestro entorno que en otros y es que por alguna razón aquí siempre somos más precavidos en lo de introducir cambios, por decirlo amablemente, o quizá no haya una oferta suficiente.

Aunque es comprensible que los responsables de llevar a cabo e impulsar este tipo de innovaciones en las empresas tengan muchas y serias dudas, dado el riesgo (no siempre mayor que continuar igual, todo sea dicho) que puede suponer un cambio estratégico de ese calibre en la gestión de la información de sus empresas.

Como estoy plenamente convencido de que es cuestión de poco tiempo que el modelo dominante de tener tu ERP, CRM etc. in house se quede obsoleto (*) y con el ánimo de contribuir, en la medida de mis modestas posibilidades, a romper, mediante información, transparencia y debate, esos miedos y dudas, me he decidido a escribir una serie de entradas sobre qué es lo que hay que saber antes de decidir mover las aplicaciones de negocio a un modelo SaaS.

La serie, que iré publicando paulatinamente en los próximos días, la he estructurado alrededor de los siguientes puntos clave:

  1. Multi-tenancy. Como condición necesaria para que el modelo sea sostenible.
  2. Tecnología. Consideraciones respecto de la arquitectura tecnológica de la aplicación SaaS.
  3. Inicio del Servicio. Qué hemos de tener en cuenta en relación a como se pone en marcha el servicio.
  4. Evolución del Servicio. Qué debemos gestionar para asegurar la adaptación de la aplicación SaaS a los requerimientos cambiantes de nuestra organización.
  5. Fin del servicio. Elementos importantes en el momento de finalizar la relación con el proveedor de la aplicación SaaS
  6. Integración. Consideraciones a la relación de la aplicación SaaS con otras aplicaciones
  7. Privacidad. Cómo cumplir la legislación vigente y proteger nuestros datos sensibles.
  8. Gestión del servicio. Gobierno de la relación con el proveedor y gestión de la calidad del servicio.
  9. Costes. Qué elementos de coste hemos de vigilar.

Cada uno de los temas se desarrollarán desde el punto de vista de una empresa que está considerando una estrategia SaaS para sus aplicaciones de negocio y que quiere validar las capacidades de potenciales proveedores. No obstante, me gustaría que esta serie fuera útil, no sólo para aquellos responsables de sistemas de información de esa hipotética empresa sino también también para que proveedores de aplicaciones y servicios comprueben que su oferta es competitiva y se ajusta a un modelo SaaS de verdad o True SaaS.

Para acabar esta primera entrada, los puntos cubiertos en la serie, por genéricos, deben considerarse como una guía de partida, una especie de check-list, nunca deberían ser sin más el único elemento para tomar una decisión. Si crees que necesitas una ayuda más adecuada a tus necesidades específicas no dudes en contactarme 🙂

El resto de la serie y otras entradas relacionadas: Selección de aplicaciones de negocio SaaS. Puntos clave

 

[ *] Sobre modelos obsoletos siempre me gusta citar a Nicholas Carr, uno de los primeros visionarios de lo que ahora se ha venido a llamar Cloud Computing,que explica en varios de sus libros y artículos como principios del siglo XX las empresas industriales tenían sus propios generadores eléctricos y pozos de agua in house y que al extenderse las redes de distribución de electricidad y agua se cambiaron a la Energía y Agua as a Service.  Modelo que ahora, salvo contadísimas excepciones, vemos como el único racional y sostenible.

 

Foto: Michael Heiss

 

Actualización 23/1/2012:

En la línea de que los modelos SaaS avanzan en su implantación, enlazo este post que recoge una serie de pronósticos de relevantes analistas.

 

Actualización 25/1/2012:

En la encuesta del 2012 que Gartner hace a  CIOs de todo el mundo, de las 10 prioridades tecnológicas, el Cloud Computing (SaaS, PaaS, IaaS) es la tercera, la modernización de Legacy Systems es la sexta y las aplicaciones ERP la novena.

 

 

 

Encuesta nodoTIC. ERPaaS en España

 

El modelo SaaS en aplicaciones de negocio está en fase de despegue según la mayoría de analistas del sector. Soluciones como Netsuite, WorkDay, SalesForce, SAP Business ByDesign, etc. parece que están creciendo, ganando impulso en el mercado, y lo más relevante, quitándole clientes a las soluciones tradicionales.

Sin embargo, y por desgracia, parece que localmente vamos descolgados de esta tendencia. Como soy consciente de que el ecosistema local de soluciones de negocio es un poco particular y a veces poco conocido, propongo que entre todos hagamos una encuesta para recopilar información sobre soluciones de negocio SaaS que se puedan contratar en España.

Para ello os invito a participar mediante este enlace en la encuesta.

Los resultados de la encuesta se pueden ver en tiempo (casi) real aquí.

Por último, como en esto del modelo SaaS hay bastante confusión y, digámoslo suave, gato por liebre, vamos a definir 5 características para poder definir una aplicación de gestión como SaaS:

  1. Modelo de suscripción/pago por uso. El cliente paga una cuota periódica y siempre relacionada con el uso que hace del sistema que incluye todo (licencias, infraestructuras, help-desk, etc.)
  2. Con acuerdo de nivel de servicio (ANS/SLA) de disponibilidad
  3. Acceso vía Internet con un navegador, sin instalación de software (como máximo plugins tipo JVM, Active X, …) .
  4. Todos los clientes corren la misma versión del software. Sin «customizaciones». Los clientes no están condicionados por adaptaciones del software específicas. Cualquier configuración propia del cliente no afecta al resto de clientes ni, a su vez, se ve afectada por configuraciones específicas del resto de clientes.
  5. Los clientes no se preocupan de tener que actualizar el software, para ellos es transparente. La actualización del software es para todos los clientes y no hay versiones en el sentido tradicional sino pequeñas y frecuentes mejoras incrementales (un ejemplo serían las aplicaciones de Google). Cualquier configuración específica del cliente no condiciona el poder actualizar el software

Para poder incluir una solución en la encuesta se deben cumplir como mínimo las tres primeras condiciones. En este caso el tipo de SaaS lo consideraremos de nivel 1. Si además se cumplen las condiciones 4 y 5, consideraremos las solución como de nivel 2


Recuerda:

Para  participar en la encuesta: este enlace

Para ver los resultados en tiempo (casi) real aquí.

 

Espero vuestros comentarios y participación, pero en cualquier caso muchas gracias por vuestra atención.

Los softwares más buscados

 

Esta es la nube de etiquetas correspondiente a las búsquedas más frecuentes  en un conocido directorio Web de sistemas de información de gestión.

Los que nos dedicamos a esto, ya sea como cliente o como proveedor, podemos extraer buenas conclusiones de esta nube, ¿verdad?

Y es que a veces la información más valiosa la tienes delante de tus narices.

 

Bienvenido FinancialForce.com

 

 

logo_FinancialForce_w324

 

 

Interesante movimiento de Unit4Agresso y Salesforce.com al unir sus fuerzas y crear la compañía FinancialForce.com para ofrecer una solución de gestión empresarial basada en modo SaaS.

Este parece el paso que culmina una incursión que Unit4Agresso ya hizo  en el mundo SaaS al adquirir a principios del 2008 Coda, compañía que cuenta en su portafolio el producto Coda2Go, solución de gestión SaaS basada en la plataforma tecnológica de Force.com.

La operación en cuestión es la creación de una nueva compañía participada por Unit4Agresso (mayoritariamente) y Salesforce.com, y que ofrecerá Coda2Go pero con otro nombre: FinancialForce.com

La entrada de Salesforce.com en el negocio de los ERP es un nuevo impulso en la consolidación del modelo SaaS en el mundo de las aplicaciones de gestión empresarial, porque se produce una combinación interesante de compañías.

Por un lado Salesforce.com con la fuerza de sus miles de clientes de su producto de CRM y por otro lado Unit4Agresso, con su larga experiencia en el mundo ERP.

Una combinación donde 1+1 suma más de 2 porque muchos clientes de Salesforce.com son candidatos naturales a ser también clientes de FinancialForce.com

Podéis encontrar demos aquí.

Quedo muy expectante a ver cómo reaccionarán los competidores SaaS, NetSuite y SAP Business ByDesign, y los no SaaS: Microsoft principalmente.

¿Qué pensáis?

Entradas relacionadas:

BPM in the Cloud con SAP y Google Wave

GravitySmall

(Bueno, al menos la parte de modelización del proceso)

Los amigos de SAP me siguen sorprendiendo. Esta vez han desarrollado un prototipo con SAP NetWeaver y Google Wave para la modelización colaborativa de procesos.

Wave (breve recordatorio) es una plataforma tecnológica que Google está ultimando (está en beta limitada) y que aprovecha las capacidades de correo electrónico, chat, video, documentos, extensiones API y Web semántica de la plataforma de Google para ofrecer un entorno de colaboración en tiempo real para equipos distribuidos.

Las posibilidades que ofrece me parecen fascinantes, ¿Qué opinais?

Os dejo un video donde se explica el concepto sobre un caso hipotético de fusión entre dos compañias que tienen que rediseñar procesos internos:

Fuente: SAP SDN Network Blogs

Ranking de software empresarial

Encuentro, gracias a mi amigo José María Peláez, un informe de AMR sobre el estado del mercado del software empresarial (ERP, Supply Chain management – SCM, Supply Management –compras, Product Lifecycle Management –PLM, Human Capital Management –HCM and Customer Relationship Management –CRM) donde sale este interesante ranking de empresas por ingresos anuales por licencias/suscripciones:

0906AMRC-DAquila1TB

Me llama la atención:

  • La enorme distancia que saca SAP al resto.
  • Sage en una más que honrosa cuarta posición. Supongo que sobre todo por su omnipresencia en el mercado más «P» de la Pyme
  • Dassault, el SAP de los PLMs. No era consciente de la envergadura de este mercado. Cadence, otro PLM, está bien alto también.
  • Ariba, una de las empresas emblemáticas de la primera burbuja aún sigue dando guerra, aunque ya no sólo es una solución de procurement. Ahí la tienes,  en el puesto 24. Lo mismo que i2, en la cola pero en la lista de top 50
  • Entre las 5 primeras hay 3 europeas. No veo ninguna empresa de por aquí.

Un lista para mirarse con tiempo.

Presentación en La Salle

Ayer 9 de julio tuve el privilegio de participar como ponente en las jornadas de sistemas de información SAP en la empresa que organizaba el grupo de software de gestión de La Salle Alumni.

Fue un placer compartir ese tiempo con Walter Rossi (La Salle Alumni), Mercedes Buxadera (Danone), Jordi Solé (Single Consulting) y José María Sabadell (SAP Iberia), además por supuesto con las alrededor de 50 personas que tuvieron la amabilidad de venir a la jornada.

Después de la introducción por parte de Walter, abrí la ronda de presentaciones con mi ponencia sobre el proceso de selección de ERPs que os podéis descargar (cc by-sa) en mi box.net o verla mediante slideshare aquí mismo en nodoTIC.

Empecé la presentación con una pequeña cuña comercial 😉 sobre lo que hacemos en Delphin Project Hunting, y seguí con un esquema típico de planteamiento del problema,  nudo y desenlace – en este caso,  la problemática de selección, la metodología (pinceladas sólo) y unas conclusiones con factores que consideramos claves en el proceso de selección de un ERP.

Siguió la presentación de Mercedes que  fue interesantísima. Pocas veces se tiene la oportunidad de que te explique un protagonista directo un proyecto de la envergadura e importancia como el de la implantación de SAP en Danone España. ¡ Enormes lessons to learnt !

También muy interesante fue la presentación de Jordi, que versó sobre los factores clave en el proceso de implantación de un ERP. Hay que resaltar que su presentación no se limitó a mandar los mensajes típicos y aportó unas más que relevantes consideraciones al respecto. No en vano lleva 18 años en esto.

Finalizó la ronda de presentaciones José María, alto directivo de SAP Iberia, que nos informó sobre la penetración y posicionamiento de SAP en los diversos segmentos empresarials y explicó tímidamente 😉 las últimas novedades de los productos SAP – algunas ciertamente prometedoras, como la de Business Objects Explorer – vídeo espectacular aquí, y posibilidad de probarlo aquí

Después siguió el turno para las preguntas y aquí la gente ya estaba muy cansada y hubo pocas preguntas. Yo le pregunté a José María si había novedades respecto a SAP Business ByDesign, el producto SaaS de SAP que está en algo parecido a una beta, y lo único que pude arrancarle es que habrá novedades en los próximos dos trimestres… bueno hay que entender que la estrategia de SAP al respecto es de discreción total y que él no iba a ser quien la rompiera.

Y concluyo este post, reiterando mi satisfacción por haber participado en estas jornadas y mi agradecimiento a los organizadores por invitarme, a mis colegas de ponencia por sus interesantes aportaciones y a las personas que se acercaron a escucharnos por su amabilidad e interés. Espero que podamos hacer más el curso que viene.

Entradas relacionadas:

Gartner de ERP para mediana empresa

163386_0001

Acaba de salir el último informe Gartner de ERPs para «Midmarket and Tier 2-Oriented ERP for Product-Centric Companies» es decir empresas que son medianas (para Gartner «mediana» es entre 100 y 999 empleados facturando entre 50 y 1.000 millones de dólares),  filiales o unidades de negocio independientes de grandes empresas (es lo que significa tier 2) y que hacen productos (en contraposición a las que son de servicios y/o proyectos).

El informe, disponible por cortesía de Microsoft,  lo he colgado en mi box.net por si le queréis echar un vistazo.  De una primera lectura en diagonal tengo estos comentarios:

  • Para Microsoft es un buen cuadrante ya que posiciona a Dynamics AX muy bien aunque paradójicamente esta buena calificación puede contradecir todos los mensajes de marketing del propio Microsoft cuando intenta posicionar a Dynamics AX para competir con SAP en la gran empresa
  • Oracle EBS no sale bien posicionado, principalmente por su coste (TCO en la jerga de Gartner), por su deficiente interfaz de usuario y porque han constatado que las centrales (tier 1) que tienen Oracle EBS rara vez lo implantan en sus filiales.
  • SAP Business All-in-One sale bien puntuado, sobre todo por la rapidez de implantación y por sus posibilidades de escalado funcional al estar basado en SAP ERP. A destacar que referencian a SAP Business ByDesign como un elemento positivo que refuerza la posición de SAP Business All-In-One.
  • No sale ningún ERP de modelo SaaS. Mencionan de pasada a Netsuite pero no lo incluyen en el cuadrante. Es más, incluyen un pequeño dardo envenenado cuando dicen […] when analyzing the TCO of SaaS ERP over five years, Gartner finds that SaaS is not necessarily less expensive than on-premises ERP […] aunque luego lo suaviza […] Gartner has spoken to customers that expressed a high level of satisfaction with NetSuite’s offerings […]. También mencionan a otros ERP SaaS como Glovia, SAP BbD y  Plex .
  • Las razones que aducen para no incluir a ningún ERP SaaS ni Open Source es que su nivel de ventas no es suficiente para incluirlos y su falta de product focus (reconozco que no entiendo esta razón, que además no está listada en sus criterios de admisión)
  • Puede parecer que este análisis es muy específico (medianas+filiales+producto) pero en el propio informe ya indican que las necesidades funcionales de una empresa filial no tienen por qué ser diferentes a las de la central,y que,  en todo caso, los ERPs objetos del informe deben, además, tener capacidades de integración/consolidación, por lo que el análisis es bastante extrapolable.

¿Comentarios?, ¿Os son útiles este tipo de informes?, ¿Os los creéis?, ¿Los consideráis de alguna forma «sesgados»?…

Entradas relacionadas:

Conferencia en La Salle Barcelona – 9 Julio

gsglasalle

El próximo 9 de julio, gracias a la gentileza del Grupo de Software de Gestión de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Salle, estaremos en la jornada de Sistemas de Información de la Empresa, organizada por dicho grupo.

Aún no hay programa detallado de la sesión pero ya se puede anticipar que compartiremos mesa con Single Consulting, Danone y SAP.  Nosotros hablaremos sobre los puntos críticos y oportunidades que se plantean en la implantación de una herramienta de gestión empresarial ERP. Como consultora independiente podemos dar interesantes pistas a tener en cuenta al respecto.

He creado el evento en LinkedIn.

Quedáis invitados. Podéis confirmar vuestra asistencia, cuando habiliten el formulario de inscripción, en el blog del Grupo de Software de Gestión.

dph

 

Entradas relacionadas:

Atención a Netsuite

sap-oneworld-graphic_l1

Netsuite, la compañía con el ERP de referencia en modalidad SaaS, se está mostrando muy activa ultimamente.  Entre sus últimos movimientos yo destacaría sobre todo el órdago que le ha tirado a SAP anunciando una línea de producto, OneWorld for SAP, destinada a las compañías que son filiales de una corporación que tiene SAP en sus sistemas centrales. Órdago que le debería escocer a SAP dado el fracaso, por ahora, de su línea de producto SaaS, SAP Business ByDesign.

En ese ecosistema, una gran corporación con filiales y que tiene SAP (u otro gran ERP) , lo habitual es extender a esas filiales el modelo general (plantilla) que se tiene en la central haciendo las mínimas adaptaciones posibles en cada una de las filiales.

Ese enfoque es válido si se quiere uniformizar el modelo de procesos en toda la corporación pero costoso, y muy complicado de desplegar, si hay problemáticas específicas locales que no resuelve el modelo general, que acaban llevando a los usuarios de las filiales a utilizar la típica maraña de aplicaciones ofimáticas para hacer el trabajo y finalmente alimentar al ERP central con lo mínimo posible. El resultado es conocido: duplicidad de tareas e información- ya no hay dato único, proliferación de  de excels asilvestrados, en definitiva procesos lastrados e ineficientes, errores, así como pérdida potencial de información.

Netsuite, con su nuevo producto, da un enfoque diferente para resolver esa problemática. Propone la utilización de su ERP SaaS como sistema de gestión en las filiales y con su tecnología SuiteCloud Connect for SAP se integra, datos transaccionales incluidos, con la instancia de SAP de la central. En un entorno como el actual, enfoques como este que permiten reducir los costes operativos de IT (según Netsuite el 50% del coste de mantenimiento de SAP), se hacen ciertamente atractivos a los responsables de las compañías.

Estoy expectante sobre como va a resultar esta jugada y la respuesta de SAP. ¿Por qué no propone lo mismo con SAP Business ByDesign?

 

Entradas relacionadas:

 

 

Recientes informaciones sobre NetSuite:

 

  • Netsuite lanza OneWorld for SAP. Nota de prensa
  • El lanzamiento comentado en un agudo análisis en Cloud Avenue
  • La noticia, en español, comentada en IDG.
  • SAP responde. No se le ve muy preocupado la verdad. Artículo en eWeek.
  • Rootstock desarrolla una aplicación de gestión de la producción en 18 meses utilizando la plataforma de Netsuite. Comentario en ZDNet
  • NetSuite se abre a una red para desarrolladores y un mercado digital de aplicaciones. Noticia en IDG

Uso de cookies

Este sitio web y subdominios asociados utilizan cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies