Avances en la implantación de ERPs

laberintoLa Universidad de Arizona ha descubierto un novedoso y original método para implantar ERPs sin pasarse del presupuesto. El método consiste básicamente en que «el sistema se arranca en la fecha prevista esté como esté. Ya iremos arreglando internamente y sobre la marcha (on the fly que dicen ellos) lo que vaya saliendo».

La base racional sobre la que se sustenta el «método» es que «ya que es imposible arrancar un ERP sin que luego haya problemas, no retrasemos el momento de dicho arranque, ya que esa es la razón principal de las desviaciones de presupuesto» – sobre todo en facturas de consultores.

No les ha ido demasiado bien ya que incluso tuvo que intervenir la policía para proteger las instalaciones ante los trabajadores amotinados que no cobraban (una de las cosas que «no estaba fina» en el arranque era el módulo de nóminas – grave error donde los haya, porque un usuario puede aguantar que la contabilización de facturas le «casque», pero eso de no cobrar su nómina…)

En principio, el ahorro se obtiene básicamente de evitar los honorarios extras de los consultores por extensión del proyecto (magnífica frase para meter otra factura) pero quedarse en eso me parece un poco miope – sí es cierto que en facturas de consultores se habrán ahorrado un pico pero ¿cuáles son los costes asociados a la falta de rendimiento del personal durante el periodo de estabilización?. La diferencia es que un coste se materializa en facturas y el otro es más difícil de cuantificar.

De todas formas y aunque aparentemente puede parecer una aberración, en algún caso podría tener sentido, ya que ¿qué pasa si el coste de consultor y el interno se compensan?… puede que en un organismo público sí (ya que no se van a perder ventas sobre todo). Quizá esté aquí la clave de la decisión del «innovador» que lo tiró p’alante (casi me lo imagino vestido de Cowboy y pegando un tiro al aire)

¿Y el implantador del ERP? pues que podrá poner de forma muy destacada en sus referencias un proyecto que cumplió el presupuesto, pero me imagino que en su fuero interno debe estar reconcomiéndose por los honorarios por ampliaciones del presupuesto que se le han escapado.
De hecho, Oracle que es el implantador, ya lo ha colgado como un caso de éxito en su Web.

Nota: después de releer el post he visto que he utilizado repetidamente el palabro «arrancar» – para los que no estéis muy puestos en esto de los ERPs, arrancar significa en la jerga de la profesión algo así como poner en marcha.

Leído en Bizarre ERP implementation experiment at Arizona State

WorkDay, ¿un ERP 1.9?

416142_workday_logo_epsWorkday es un ERP fundado por Dave Duffield el fundador de PeopleSoft, lanzado en enero del 2006 y que acaba de anunciar la liberación de una nueva versión, completamente SaaS, de su producto. Funcionalmente sólo cubre finanzas y recursos humanos por ahora.

Esta nueva versión trae tres características remarcables:

  • Modelo basado en SaaS
  • Arquitectura basada en eventos
  • Uso de etiquetas

La primera no es ya una gran novedad. Simplemente vale la pena mencionar que «quieren ser a los ERP lo que Salesforce ha sido para el CRM» – una declaración de intenciones bastante ambiciosa.

Lo de la arquitectura basada en eventos quiere decir que modelan cada proceso de negocio en eventos (p.e. «crear un pedido» es un evento dentro del proceso de negocio «venta») que van sucediendo. Es decir que atomizan los procesos de negocio y asocian a cada átomo una pieza de software que es autosuficiente (como una caja negra) y que es conectable a otras piezas.
No es que sea una gran novedad, pero es una característica interesante (todo lo que sea modularizar y encapsular siempre suele ser bueno en el mundo de los sistemas de información)

Lo del uso de etiquetas si que es más a destacar. Sin llegar a la potencia de delicious o flicker, se trata de que a cada evento de los mencionados se le puedan asociar etiquetas. Con este etiquetado se consigue que el análisis de la información (el business intelligence) sea mucho más potente. En lugar de los tradicionales códigos analíticos se tiene ahora una estructura de información mucho más versátil (virtualmente se tienen infinitas dimensiones de análisis). Lo que no está claro si hay barra libre (cada usuario puede poner los que le de la gana) o está acotado de alguna forma.

También mencionan que un usuario no técnico es capaz de poder componer procesos de negocio relacionando con etiquetas las diferentes piezas que he mencionado antes y sin tener que tocar/picar ni una línea de código (esto no lo acabo de entender con la información de la que dispongo).

El mercado objetivo es el de empresas «medianas/grandes». Van a competir en una selva muy poblada y a la que están atacando los grandes fabricantes de ERPs: SAP (SAP All-in-One y A1S), Microsoft (MS Dynamics), SAGE Financials, Oracle EBS, Lawson (antes Movex), Exact, , …. además de los locales (que en España son muchos y algunos bastante potentes Axional, rps, CCS-Agresso … y me dejo muchas)

¿Quizá sea la primera utilización de los conceptos Web 2.0 a aplicaciones de gestión de negocio?. Me viene a la cabeza ahora una reflexión (de alguien que ahora no recuerdo) que se preguntaba ¿qué pasará cuando esa generación que ha crecido con conceptos como tags, colaboración, … se ponga delante de una pantalla de SAP (u otro ERP 1.0)? – eso si hay SAP (u otro ERP 1.0), claro.

A este respecto las palabras de Adam Carson (apóstol de la web 2.0 en Morgan Stanley y blogger) en la Office 2.0 conference son reveladoras:

Basically Morgan Stanley or any other corporation faces the choice of forcing the younger generation of employees to learn the old way of doing business or adapting to new models of work and organization.

Que traducido más o menos es:

Básicamente, Morgan Stanley o cualquier otra corporación se enfrenta al dilema de forzar a las nuevas generaciones de empleados a aprender las viejas formas de hacer negocios o adoptar nuevos modelos de trabajo y organización.

Morgan Stanley está implantando conceptos Web 2.0 en sus procesos de negocio, interna (redes sociales, localización de expertos por recomendación, cultura participativa, servicios de pregunta-respuesta, …) y externamente (comunidades con clientes, wikis, …)

Nota. Esta entrada ha sido confeccionada partiendo de las siguientes fuente:

MS Dynamics ya está aquí … un «killer»

ms_dynamics_logo_271

Hace tiempo que tenía ganas de escribir algo sobre la estrategia de Microsoft en sus productos ERP, ya que creo que es un caso digno de estudio respecto al concepto de producto y estrategia de distribución, … al final me ha salido este post

Los amigos de Redmond han llegado a este mundo de las aplicaciones de gestión empresarial a través básicamente de la adquisición de productos de terceros. No me detendré nada en la historia pero si quiero citar a Navision y Axapta como dos productos de bandera que desde hace unos años son marca Microsoft.

Hasta no hace mucho, en que unificaron la marca (no producto), la oferta de Microsoft era muy confusa: varios productos que se solapaban en funcionalidad y cliente objetivo, con una historia detrás, distintos por áreas geográficas y empresas (partners) que lo mismo te implantaban uno que otro.

Actualmente, tras la unificación de marca citada y sin que se haya eliminado la confusión completamente, conviven con un nombre comercial genérico común – MS Dynamics – varios productos, de los cuales sólo tres se pueden implantar en España: MS Dynamics NAV (antes Navision), MS Dynamics AX (antes Axapta) y MS Dynamics CRM (que no es un ERP).

Los tres son productos distintos y y el CRM no está integrado con los otros dos. Puede llamar la atención el que de toda la gama (de un total de siete), sólo tres se pueden implantar en España pero es que el resto son productos sin tradición en el mercado europeo y sin implantadores que puedan asumir una instalación.

El plan (road map) estratégico al que se ha comprometido Microsoft es que todos converjan en un único producto antes del 2014, lo que es ciertamente remarcable y un compromiso fuerte en el sentido de que es muy raro (por no decir inaudito) que una empresa de software se atreva a ser tan concreta en un periodo de tiempo tan largo. La táctica asociada a esta estrategia es que cada cambio de versión de cada uno de los productos, en una especie de migración conjunta coordinada, suponga un paso hacia el producto final.
Mi humilde opinión es que algunos llegarán antes que otros y que al final del camino lo que se tendrá es un producto con distintos sabores (similar a lo que apunta el nuevo Vista).

Aunque no se tenga el producto final, sí que se aprecia en las versiones de los productos actuales y en los avances de las que vienen, que el concepto genérico bajo el cual Microsoft está construyendo su(s) ERP(s) es el de que sean un componente más de la herramienta de trabajo del usuario. Es una visión centrada en el usuario y que concibe el entorno de trabajo con todas las distintas aplicaciones trabajando de forma integrada, el usuario pase de estar trabajando con el ERP a estar redactando un memorando o analizando información con su hoja de cálculo sin que se de cuenta prácticamente.

En esta concepción se entiende muy bien la última reorganización de Microsoft en tres unidades de negocio (Platform, Business y Entertainment) y donde la Business Division agrupa los antiguos grupos Information Worker (Office), Business Solution (los ERPs) y Unified Communications (Exchange).

El punto clave de esta reorganización en lo que a los ERPs respecta, y en mi opinión una muy inteligente jugada, es incluir a Office y a Exchange en el paquete, ya que permite utilizar a Office – la omnipresente (legal o ilegalmente, para el caso da igual) aplicación ofimática – como caballo de Troya o cuña para meter el ERP en el escritorio de trabajo del usuario, llegándose incluso a que el interfaz gráfico de los ERPs actuales, sea indistinguible del de Outlook.

Para reforzar aún más esta macrointegración de herramientas ahora el nuevo Sharepoint 2007 forma parte de la familia Office, con lo que ahora, bajo el mismo paraguas, todo integradito, tenemos la ofimática, el ERP, la mensajería, un entorno colaborativo, un portal, un workflow y un gestor documental.

Desde el punto de vista de un gestor de IT que no se quiera complicar la vida demasiado, éste es un escenario aparentemente ideal (antes de que nadie me salte al cuello anticipo que esa es otra discusión, por eso enfatizo lo de aparentemente).

* * *

Respecto a la distribución, Microsoft se apoya en su red de partners para comercializar e implantar MS Dynamics. Toda empresa que quiera ser partner debe invertir una pasta en formar gente, certificarla y asumir un compromiso de mantener actualizados sus conocimientos, además de un nivel de ventas determinado.

Esta estrategia crea un ecosistema muy particular del que destacaría lo siguiente:

  • El negocio en sí mismo que es ésto de los partners para Microsoft, basado en los fees por formación y certificación que se han de pagar sí o sí para ser partner.
  • Los partners pueden ampliar, bajo ciertas restricciones, las funcionalidades del producto base. Ésta es una de las claves fundamentales del éxito presente y futuro de MS Dynamics, ya que todas las verticalizaciones (funcionalidades sectoriales) y adaptaciones a problemáticas muy específicas son realizadas por la extensa red de partners que son los que están a pie de pista con los clientes, con lo que el crecimiento de la cobertura funcional es altísimo.
  • Estas verticalizaciones, además, proporcionan suculentos ingresos por ese concepto a los partners (hay que considerar que una verticalización primero se vende como un desarrollo al primer cliente que la quiere y después se vende como licencias a los que la quieren después). Microsoft certifica, si se han verificado las condiciones metodológicas y técnicas, que ese desarrollo se puede estandarizar y lo homologa como solución vertical.
  • El partner que realiza una verticalización homologada por Microsoft (y siempre intentan que así sea) están obligados a poner a disposición del resto de partners el desarrollo, fuentes incluidos. Este hecho, en un entorno de competencia feroz entre partners, crea un curioso sistema de coopetition, que a mi juicio es muy peculiar y que está marcando cualquier proceso de selección de ERP donde se considere a MS Dynamics. Ni que decir tiene que el partner recibe un porcentaje muy alto de las licencias de la verticalización.

Puede gustar más o menos pero el universo MS Dynamics ha llegado, está aquí con miles de clientes y lo ha hecho para quedarse … y ganar muchos más.

Los proximos años apuntan muy interesantes: ¿Qué hará SAP?, ¿Oracle sobrevivirá o se lo comerá HP o IBM?, ¿y los otros ERPs no tan extendidos pero no despreciables,… sobrevivirán?, ¿y los ERP Open Source, ….son los grandes olvidados en este festival?, …

Uso de cookies

Este sitio web y subdominios asociados utilizan cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies