Zappos, almacén sin control físico

Puerta del almacén de Zappos

Puerta del almacén de Zappos

Llevo unos días dándole vueltas (en background y de forma un tanto caótica) al caso zappos que posteaba no hace mucho Juan Freire. Zappos, os recuerdo, es como el Amazon de los zapatos.

En el mencionado post se explicaba cómo se había renunciado al orden físico en el almacén para sustituirlo por un orden lógico, en un sistema informático. Un par de zapatos puede estar en cualquier sitio del almacén independientemente de sus propias características como artículo y de otras consideraciones (de temporada o fuera de ella por ejemplo).

La ineficiencia que podría derivarse de no agrupar los artículos iguales en la misma zona del almacén (si tengo que hacer un picking de 4 pues igual tengo que hacer 4 viajes por ejemplo) se veía compensada por ahorrarte el esfuerzo de establecer ese orden físico. Yo lo explico muy someramente, al que quiera saber más le recomiendo encarecidamente que se lea el excepcional post del Sr. Freire.

Como primera consideración me llama la atención de que el caso de Zappos ilustra muy bien el hecho de que la eficiencia del conjunto no se logra necesariamente optimizando cada uno de los componentes de ese conjunto por separado. Es muy frecuente que en las empresas se trabaje, justo al revés, poniendo objetivos departamentales, es decir fomentando la eficiencia del componente (departamento) y no la del conjunto (la empresa).

El resultado no hace falta comentarlo- reinos de taifas, conflictos entre departamentos (finanzas vs IT, comercial vs proyectos, son los típicos…)

Otra reflexión que me viene a la cabeza: la separación entre el orden físico y el lógico. Los sistemas de información que nos encontramos por las empresas se empeñan en replicar todo orden físico en un orden lógico (informático) – se parte del orden físico como una premisa. En el caso de Zappos han visto que lo importante es el orden virtual. ¿Os imagináis un escenario de futuro donde ese orden lógico se virtualice, tipo second life, y que el sistema informático presentara ordenado virtualmente el almacén? Al fin y al cabo a muchos humanos nos puede costar renunciar al orden físico, ¿no?

En este vídeo se puede ver el almacén robotizado en cuestión:

SAP se queda con Coghead

logo_coghead1

Coghead, proveedor de servicios de plataforma de desarrollo en modo bajo demanda (PaaS), tira la toalla y da de tiempo a sus clientes hasta el el 30 de abril para que se lleven sus datos. Se puede leer la carta enviada por Coghead a sus clientes aquí.

Sin duda es un contratiempo para los defensores de este paradigma de creación de aplicaciones de negocio que consiste, recordémoslo brevemente, en crear las aplicaciones utilizando una plataforma o entorno de desarrollo que ofrece bajo demanda y hospedado en sus infraestructuras, herramientas, APIs, librerías de objetos, aceleradores de desarrollo, el entorno donde se ejecuta la aplicación, e incluso un marketplace donde comercializarlas.

¿Invalida este cierre este modelo de negocio? En principio creo que no, pues quedan compañías como force.com y Zoho Creator, por citar quizá las más conocidas, en crecimiento y ganando clientes, pero sí que alimenta uno de los argumentos más utilizados por sus detractores: que un cliente de este tipo de proveedores de servicios corre un alto riesgo en el caso en el que éste cierre, como es el caso. 

El otro lado remarcable de la noticia es que SAP (que era accionista de Coghead) se queda con la tecnología y los ingenieros de la compañía quebrada y este sí que es un punto interesante: ¿Para qué quiere SAP esta tecnología?

  • ¿Para incorporarla a sus productos?, ¿Quizá SAP Businessby Design?
  • ¿Para desarrollar aplicaciones satélite alrededor de sus productos?

En cualquier caso es un movimiento interesante y que, en mi opinión, es un punto positivo a favor de SAP.

 

Entradas relacionadas:

 

Más información:

¿ERPs en la nube?

logo-fo

FluidOps es una compañía alemana especializada en ofrecer servicios sobre  el paradigma de cloud computing. Me entero por Cloudy Times que ahora ofrece también la tecnología para desplegar SAP en un entorno cloud empresarial.

No se muy bien a que se refieren con ese término pero puestos a especular supongo que debe ser que se puede desplegar SAP en una infraestructura tecnológica elástica, es decir que es fácil ir añadiendo o quitando recursos al sistema según lo demanda el uso de la aplicación. La noticia especifica que esa elasticidad se basa en el uso de tecnologías VMWare.

Otro paso más en la dirección de escalar los ERPs a infraestructuras basadas en la nube y que se suma al anuncio de IBM de hace unos días del acuerdo al que había llegado con Amazon AWS para la utilización de varias de sus aplicaciones en EC2. El paso definitivo, en mi opinión, es cuando veamos a SAP corriendo en las infraestructuras de Amazon EC2, Microsoft Azure, GoGrid, y similares.

¿Lo véis cercano?

SAP Business Suite 7

SAP ha anunciado el lanzamiento de SAP Business Suite 7, nombre de la nueva versión con la que engloba a su conjunto de soluciones de gestión empresarial (ERP, SCM, CRM, SRM, etc.).

Las novedades principales de este lanzamiento están en:

  • más de 150 novedades funcionales centradas sobre todo en CRM y SCM y algunas soluciones verticales
  • Incorporación al paquete de Business Objects, rutilante y reciente adquisición de SAP, para reforzar su línea de soluciones de inteligencia de negocio
  • Se alinean los diversos productos a nivel de versión de forma que a partir de ahora el lanzamiento de nuevas versiones será coordinado
  • Se extiende la arquitectura SOA de Netweaver a todos los productos (¿quedaba alguno sin incorporarlo?)
  • Se adopta de forma homogénea el concepto de paquetes de mejora (enhancements packages), consistente en que es posible incorporar funcionalidades nuevas a los productos de forma selectiva y de forma independiente entre ellos. Este enfoque de evolución de producto ya se incorporó recientemente al producto ERP para su última versión.

Sin duda, y de confirmarse de forma práctica, es una buena noticia para los clientes de SAP dado el alto coste que suele (¿solía?) tener la evolución del producto.

En el lanzamiento en EEUU, SAP organizó una reunión de uno de sus principales clientes, la CIO de Roche (75.000 empleados en 120 países), con unos cuantos bloggers de pro, que la sometieron a todo tipo de (incómodas) preguntas y que se puede escuchar aquí (inglés):

A destacar de esta conversación:

  • Valora muy positivamente el enfoque de paquetes de mejora porque le permitirá reducir costes en cada actualización de versión (¡dice que le costaba el equivalente a  15 años-hombre cada cambio!)
  • Aún está tratando de entender como aplicar las funcionalidades inspiradas en la Web 2.0 que incorporan las nuevas funcionalidades (sobre todo en el CRM me imagino, a la estela que está marcando Salesforce.com)
  • Cree, en sus propias palabras, que el viejo modelo de 50 millones de dólares por año está muerto. El reto es para los integradores de sistemas para reinventarse asimismos en este nuevo mundo. El viejo modelo de Accenture, donde enseñabas a consultores [faltos de experiencia] durante muchos meses a tu costa, simplementa ya no funciona. Lo más duro es quitarse de encima a los consultores al final del proyecto porque tratan de quedarse todo lo que pueden

Esta última frase me parece demoledora directamente.

¿Qué opináis?

Fuente: blog de Michael Krigsman

Tendencias ERP. Presentación en La Salle

Dejo la presentación de la charla sobre tendencias en ERPs que hemos tenido hoy en La Salle de Barcelona dentro del ciclo de conferencias que organiza el grupo de software de gestión de empresa y la Asociación de Antiguos Alumnos de La Salle.


Os invito a que participéis y dejéis vuestros comentarios. Gracias

GMail sustituye a Exchange

google-microsoft-buddiesMe entero por Diversity el excelente blog de Ben Kepes, que Microsoft ha perdido frente a Google un contrato para proveer de correo electrónico a todos los estudiantes australianos de la región de Nueva Gales del Sur. Y no me extraña que lo haya perdido:

Microsoft deal involved a AU$33 million contract and took four years to go live. The Google rollout is planned to cost just $9.5 million and should be live by the end of 2008.

Simple y llanamente: CUATRO – 4 veces antes y 4 veces más barato.

Más información en la fuente directa de MIS Australia.

Plataformas de desarrollo

blocks2Hay una serie de aplicaciones que están empezando a romper todos los moldes actuales de cómo se desarrolla el negocio de las aplicaciones de gestión empresarial.

En pocas palabras se pueden describir como plataformas de desarrollo Web que te permiten crear aplicaciones de negocio, venderlas a través de ellos mismos, descargarlas, compartirlas, etc. En algunos casos se puede llegar a construir una aplicación sin programar, simplemente ensamblando bloques preconstruidos:

  • Módulos ya listos con funcionalidad completa y adaptable
  • Flujos de trabajo, definición de actividades, roles, reglas,…
  • Definición de formularios, campos, listas, validaciones, integrados con el flujo de trabajo, …
  • Módulos de integración con terceros, Google Apps, Zoho, MS Office, Salesforce, …
  • Conexión con bases de datos, MySQL, Oracle, …
  • Seguridad, LDAP, OpenID, …

Las más conocidas son Force y Zoho pero hay otras que no están nada mal:

logo_coghead1 Cog Head y su galería notable de ejemplos

iceberg1 Iceberg. Vídeos y directorio de aplicaciones disponibles. Impresionante (además es europea). Se puede descargar a local en un PC con XP para probarla

logo_qbase1 QuickBase. Listado de aplicaciones

rollbaselogo2 Rollbase. Aplicaciones y vídeo

longjump-small2 LongJump. Vídeo de workflow y listado de aplicaciones

Estas herramientas ahora puede que estén un poco verdes pero creo que en el futuro próximo constituirán una excelente oportunidad para cualquier organización, grande o pequeña, de desarrollar aplicaciones de negocio a costes razonables y buena calidad.

Si os aventuráis no dudéis en comentarlo por aquí, y si no también… ya sabéis que lo mejor de este blog siempre acaban siendo los comentarios por mucho que yo me esfuerce

Avances en la implantación de ERPs

laberintoLa Universidad de Arizona ha descubierto un novedoso y original método para implantar ERPs sin pasarse del presupuesto. El método consiste básicamente en que «el sistema se arranca en la fecha prevista esté como esté. Ya iremos arreglando internamente y sobre la marcha (on the fly que dicen ellos) lo que vaya saliendo».

La base racional sobre la que se sustenta el «método» es que «ya que es imposible arrancar un ERP sin que luego haya problemas, no retrasemos el momento de dicho arranque, ya que esa es la razón principal de las desviaciones de presupuesto» – sobre todo en facturas de consultores.

No les ha ido demasiado bien ya que incluso tuvo que intervenir la policía para proteger las instalaciones ante los trabajadores amotinados que no cobraban (una de las cosas que «no estaba fina» en el arranque era el módulo de nóminas – grave error donde los haya, porque un usuario puede aguantar que la contabilización de facturas le «casque», pero eso de no cobrar su nómina…)

En principio, el ahorro se obtiene básicamente de evitar los honorarios extras de los consultores por extensión del proyecto (magnífica frase para meter otra factura) pero quedarse en eso me parece un poco miope – sí es cierto que en facturas de consultores se habrán ahorrado un pico pero ¿cuáles son los costes asociados a la falta de rendimiento del personal durante el periodo de estabilización?. La diferencia es que un coste se materializa en facturas y el otro es más difícil de cuantificar.

De todas formas y aunque aparentemente puede parecer una aberración, en algún caso podría tener sentido, ya que ¿qué pasa si el coste de consultor y el interno se compensan?… puede que en un organismo público sí (ya que no se van a perder ventas sobre todo). Quizá esté aquí la clave de la decisión del «innovador» que lo tiró p’alante (casi me lo imagino vestido de Cowboy y pegando un tiro al aire)

¿Y el implantador del ERP? pues que podrá poner de forma muy destacada en sus referencias un proyecto que cumplió el presupuesto, pero me imagino que en su fuero interno debe estar reconcomiéndose por los honorarios por ampliaciones del presupuesto que se le han escapado.
De hecho, Oracle que es el implantador, ya lo ha colgado como un caso de éxito en su Web.

Nota: después de releer el post he visto que he utilizado repetidamente el palabro «arrancar» – para los que no estéis muy puestos en esto de los ERPs, arrancar significa en la jerga de la profesión algo así como poner en marcha.

Leído en Bizarre ERP implementation experiment at Arizona State

SAP Business ByDesign

th00123Bueno, aprovechando mi viaje diario de vuelta a casa en cercanías y sacrificando algunos minutos de sueño (¿pero no era esto del blog un hobby?), he podido digerir la nota oficial de lanzamiento de Business ByDesign (antes conocido por A1S) y leer las primeras crónicas y reacciones (por cierto, puedo constatar y constato que los blogs han ganado por goleada a los medios on-line)

(Recordatorio: A1S, ahora ya conocido como Business ByDesign, es como ha denominado SAP a su nuevo producto/servicio ERP destinado a cuentas medianas y bajo un modelo SaaS – pago por uso que incluye licencias de software, servicios, mantenimiento, gestión de infraestructuras y éstas alojadas en un centro fuera de la empresa cliente).

Hoy era el gran día donde SAP, en una esperada conferencia en Nueva York, anunciaba los detalles sobre A1S, ahora ya Business byDesign y éste que sigue es el pequeño y modesto resumen que he podido preparar. Como estoy cansado y tengo ganas de irme a la cama no me detendré en adornar demasiado la prosa y redactaré en forma telegráfica (es lo que tiene ser un amateur):
Definición oficial.
On-demand software solution with built-in service and support (Solución bajo demanda que incorpora servicio y soporte incorporado). Complementa a la oferta actual de SAP para la pequeña y mediana empresa (SAP Business One y SAP All-In-One).

Historia y hoja de ruta.
Fruto del esfuerzo de alrededor de 1.000 empleados de SAP durante cuatro años y alrededor de 350 millones de euros (¿sólo?). Lleva probándose desde seis meses antes del anuncio con clientes seleccionados de Alemania y EEUU (20 ya en producción y 45 en pruebas todavía). En los próximos meses se incorporarán al club de los elegidos compañías del Reino Unido. En España llegará durante el 2008 – también con clientes seleccionados.

Testimonio.
Kevin Flanagan (nombre que induce al chiste por estos pagos, by the way), el CEO de Compass Pharma Services LLC, una de las compañías que ya lo tiene en producción, afirma ufano y entusiasmado que esperan reducir su presupuesto actual de IT en menos del 25% del actual (sí, eso es lo que dice, no has leído mal)… ¡buff!

Mercado objetivo.
Empresas medias de 100 a 500 empleados que crezcan muy rápido y que aún no han invertido en un gran ERP. SAP estima que hay, sólo en Alemania y EEUU, alrededor de 60.000 compañías con ese retrato robot. En España, si escalas en número de usuarios – por ejemplo de 10 a 50 usuarios – hay un montón.

Funcionalidad.
Este punto es clave. El alcance funcional es Finanzas, Operaciones (no se precisa más) y Recursos Humanos (menos nómina). No van a contemplar funcionalidades verticales (de un sector concreto) y se va a intentar tener una funcionalidad estándar lo más amplia posible (en contraposición al modelo actual de tener una funcionalidad horizontal básica y extenderla con módulos verticalizados – adaptados a cada sector).
El objetivo es que NO haya adaptaciones – funcionalidad estándar para todos. Es coherente con el modelo SaaS de forma que se puedan compartir las infraestructuras entre los clientes y las implantaciones se puedan hacer como churros de una forma rápida y repetitiva.

Estrategia de Partners.
Otro punto clave y que SAP no ha clarificado – es la incógnita estrella en estos momentos. Está claro que el modelo actual, para este producto, no sirve ya que se basa en que el Partner hace negocio con servicios alrededor de la implantación del ERP (la relación típica es de 3 euros de servicios por cada euro de licencias).
Ha trascendido que han llegado a un acuerdo con ADP (empresa con soluciones de nómina, que ya ofrece sus productos en modo SaaS desde hace años)

Tecnología.
El producto se ha desarrollado desde cero utilizando la plataforma tecnológica de SAP NetWeaver. No tengo más detalles

Precio.
El precio en EEUU empieza desde 149$ por usuario/mes con funcionalidad completa y con un mínimo de 25 usuarios (este número de usuarios mínimo lo tendrán que cambiar en España seguro).
Hay paquetes para 5 usuarios con funcionalidad reducida (una única función de negocio) a partir de 54$ por mes – esta es una buena estrategia.

 

* * * * *

Incógnitas.

A bote pronto ya se me ocurren las siguientes:

  • ¿Qué pasa con los partners actuales? – especialmente con los que se dedican al mercado de medianas empresas. Van a tener que pasar de un modelo de negocio basado en servicios de implantación e integración (donde los ingresos por horas triplican como poco a los ingresos por venta de licencias) a un modelo que nadie se ha atrevido a explicar todavía. De pocos proyectos y largos, a muchos proyectos y cortos – es fácil ver que es todo un cambio estructural
  • ¿Lo podrá digerir SAP? – Es un cambio de modelo de negocio que requerirá cambios organizativos y de perfil de su personal.
  • ¿Será suficiente la funcionalidad estándar para todos? – independientemente del sector.
  • ¿Cómo se integrará la nueva aplicación con otras aplicaciones de las empresas? – si hay funcionalidades no cubiertas se tendrán que cubrir con otras aplicaciones, y se requerirá una integración.
  • ¿Cómo va a responder la competencia? – y aquí hay que distinguir a la competencia que ya es SaaS (NetSuite, Salesforce, …) de la tradicional (Microsoft, Oracle, …). Es de esperar movimientos interesantes.

Si has llegado hasta aquí es que el tema te interesa bastante, por lo que a lo mejor te son útiles los siguientes enlaces:

Nota Oficial de SAP

La grabación del anuncio

Página oficial de producto

La opinión de Nic Carr

Los blogs de ZDNet

Nota: pido disculpas por lo sintética, acelerada y atropellada que es esta entrada, pero he priorizado la velocidad en dar la información a la forma.

****

Actualización: Hoy (21/9) he hablado con un gerente de uno de los partners de SAP en España que se pueden ver más afectados a medio plazo. Para mi sorpresa y estupefacción, no tenía ni p… idea de lo que le estaba hablando.

WorkDay, ¿un ERP 1.9?

416142_workday_logo_epsWorkday es un ERP fundado por Dave Duffield el fundador de PeopleSoft, lanzado en enero del 2006 y que acaba de anunciar la liberación de una nueva versión, completamente SaaS, de su producto. Funcionalmente sólo cubre finanzas y recursos humanos por ahora.

Esta nueva versión trae tres características remarcables:

  • Modelo basado en SaaS
  • Arquitectura basada en eventos
  • Uso de etiquetas

La primera no es ya una gran novedad. Simplemente vale la pena mencionar que «quieren ser a los ERP lo que Salesforce ha sido para el CRM» – una declaración de intenciones bastante ambiciosa.

Lo de la arquitectura basada en eventos quiere decir que modelan cada proceso de negocio en eventos (p.e. «crear un pedido» es un evento dentro del proceso de negocio «venta») que van sucediendo. Es decir que atomizan los procesos de negocio y asocian a cada átomo una pieza de software que es autosuficiente (como una caja negra) y que es conectable a otras piezas.
No es que sea una gran novedad, pero es una característica interesante (todo lo que sea modularizar y encapsular siempre suele ser bueno en el mundo de los sistemas de información)

Lo del uso de etiquetas si que es más a destacar. Sin llegar a la potencia de delicious o flicker, se trata de que a cada evento de los mencionados se le puedan asociar etiquetas. Con este etiquetado se consigue que el análisis de la información (el business intelligence) sea mucho más potente. En lugar de los tradicionales códigos analíticos se tiene ahora una estructura de información mucho más versátil (virtualmente se tienen infinitas dimensiones de análisis). Lo que no está claro si hay barra libre (cada usuario puede poner los que le de la gana) o está acotado de alguna forma.

También mencionan que un usuario no técnico es capaz de poder componer procesos de negocio relacionando con etiquetas las diferentes piezas que he mencionado antes y sin tener que tocar/picar ni una línea de código (esto no lo acabo de entender con la información de la que dispongo).

El mercado objetivo es el de empresas «medianas/grandes». Van a competir en una selva muy poblada y a la que están atacando los grandes fabricantes de ERPs: SAP (SAP All-in-One y A1S), Microsoft (MS Dynamics), SAGE Financials, Oracle EBS, Lawson (antes Movex), Exact, , …. además de los locales (que en España son muchos y algunos bastante potentes Axional, rps, CCS-Agresso … y me dejo muchas)

¿Quizá sea la primera utilización de los conceptos Web 2.0 a aplicaciones de gestión de negocio?. Me viene a la cabeza ahora una reflexión (de alguien que ahora no recuerdo) que se preguntaba ¿qué pasará cuando esa generación que ha crecido con conceptos como tags, colaboración, … se ponga delante de una pantalla de SAP (u otro ERP 1.0)? – eso si hay SAP (u otro ERP 1.0), claro.

A este respecto las palabras de Adam Carson (apóstol de la web 2.0 en Morgan Stanley y blogger) en la Office 2.0 conference son reveladoras:

Basically Morgan Stanley or any other corporation faces the choice of forcing the younger generation of employees to learn the old way of doing business or adapting to new models of work and organization.

Que traducido más o menos es:

Básicamente, Morgan Stanley o cualquier otra corporación se enfrenta al dilema de forzar a las nuevas generaciones de empleados a aprender las viejas formas de hacer negocios o adoptar nuevos modelos de trabajo y organización.

Morgan Stanley está implantando conceptos Web 2.0 en sus procesos de negocio, interna (redes sociales, localización de expertos por recomendación, cultura participativa, servicios de pregunta-respuesta, …) y externamente (comunidades con clientes, wikis, …)

Nota. Esta entrada ha sido confeccionada partiendo de las siguientes fuente:

Uso de cookies

Este sitio web y subdominios asociados utilizan cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies