Gartner de ERP para mediana empresa

163386_0001

Acaba de salir el último informe Gartner de ERPs para «Midmarket and Tier 2-Oriented ERP for Product-Centric Companies» es decir empresas que son medianas (para Gartner «mediana» es entre 100 y 999 empleados facturando entre 50 y 1.000 millones de dólares),  filiales o unidades de negocio independientes de grandes empresas (es lo que significa tier 2) y que hacen productos (en contraposición a las que son de servicios y/o proyectos).

El informe, disponible por cortesía de Microsoft,  lo he colgado en mi box.net por si le queréis echar un vistazo.  De una primera lectura en diagonal tengo estos comentarios:

  • Para Microsoft es un buen cuadrante ya que posiciona a Dynamics AX muy bien aunque paradójicamente esta buena calificación puede contradecir todos los mensajes de marketing del propio Microsoft cuando intenta posicionar a Dynamics AX para competir con SAP en la gran empresa
  • Oracle EBS no sale bien posicionado, principalmente por su coste (TCO en la jerga de Gartner), por su deficiente interfaz de usuario y porque han constatado que las centrales (tier 1) que tienen Oracle EBS rara vez lo implantan en sus filiales.
  • SAP Business All-in-One sale bien puntuado, sobre todo por la rapidez de implantación y por sus posibilidades de escalado funcional al estar basado en SAP ERP. A destacar que referencian a SAP Business ByDesign como un elemento positivo que refuerza la posición de SAP Business All-In-One.
  • No sale ningún ERP de modelo SaaS. Mencionan de pasada a Netsuite pero no lo incluyen en el cuadrante. Es más, incluyen un pequeño dardo envenenado cuando dicen […] when analyzing the TCO of SaaS ERP over five years, Gartner finds that SaaS is not necessarily less expensive than on-premises ERP […] aunque luego lo suaviza […] Gartner has spoken to customers that expressed a high level of satisfaction with NetSuite’s offerings […]. También mencionan a otros ERP SaaS como Glovia, SAP BbD y  Plex .
  • Las razones que aducen para no incluir a ningún ERP SaaS ni Open Source es que su nivel de ventas no es suficiente para incluirlos y su falta de product focus (reconozco que no entiendo esta razón, que además no está listada en sus criterios de admisión)
  • Puede parecer que este análisis es muy específico (medianas+filiales+producto) pero en el propio informe ya indican que las necesidades funcionales de una empresa filial no tienen por qué ser diferentes a las de la central,y que,  en todo caso, los ERPs objetos del informe deben, además, tener capacidades de integración/consolidación, por lo que el análisis es bastante extrapolable.

¿Comentarios?, ¿Os son útiles este tipo de informes?, ¿Os los creéis?, ¿Los consideráis de alguna forma «sesgados»?…

Entradas relacionadas:

Aplicaciones para Microsoft Office

oba-composer

En un reciente (y por cierto muy recomendable) seminario de Raona sobre Microsoft Sharepoint he descubierto OBA Composition Reference Toolkit, el futuro (?) entorno para el despliegue de aplicaciones de negocio para Office (Office Business Applications) de Microsoft, y que conceptualmente me recuerda (que Mr. Gates me perdone por lo que voy a decir) a la AppStore.  Portal de Apple desde donde puedes descargarte (previo paso por caja) aplicaciones para el iPhone – de hecho hay algo similar, la OBA Central.

Microsoft Sharepoint, por si alguien no lo conoce, es un producto muy versátil de Microsoft que lo mismo sirve para construir portales y entornos colaborativos, como para montar una gestión documental. Está encuadrado en la familia de productos Office y, para lo que nos importa en este blog sobre sistemas de gestión empresarial, baste decir que es una pieza muy importante de la estrategia de Microsoft para hacer que los productos Dynamics (ERP y CRM) se entrelacen con las herramientas Office tradicionales (sobre todo Excel) – lo que, dicho sea de paso, me parece una estrategia endiabladamente astuta al aprovecharse de la omnipresencia de Office en los escritorios empresariales

A lo que iba. El citado OBA Composition Reference Toolkit, proporciona un método estandarizado y ágil para integrar en las distintas plataformas de Microsoft (yo lo ví para Sharepoint) aplicaciones de negocio para Office. Más o menos funciona de la siguiente manera (ver la imagen que encabeza este artículo):

  • Primero se busca en el catálogo de aplicaciones disponibles. A destacar que la búsqueda es por etiquetas (tags) y que las aplicaciones, en un sentido muy amplio del términopueden ser de varios tipos: plantillas de WordWorkflows de Sharepoint preconfigurados, Web Services, …
  • Una vez que has escogido aplicación o aplicaciones, las subes al entorno de pruebas y si todo está correcto lo despliegas al entorno de producción, todo ello gobernado por la herramienta (bueno, y unos servicios Windows que tienes que tener corriendo por detrás).

La herramienta en sí, no es un prodigio tecnológico. Lo que me parece digno de reseñar es que Microsoft ha definido un sistema estandarizado que va a permitir industrializar el proceso de desarrollo de componentes y microaplicaciones de negocio para Office.

Aparte de las obvias ventajas que esto supone (reutilización, despliegue rápido,  reducción de errores, etc.)  para añadir funcionalidades a las distintas aplicaciones de negocio de Microsoft (no he conseguido saber si se podría aplicar a Dynamics), se abre la puerta a todo un marketplace de aplicaciones, servicios, etc. con un potencial, en mi opinión, muy interesante (y más conociendo el reconocido buen hacer de Microsoft gestionando y apoyándose en su canal).

¿Qué os parece?

Conferencia en La Salle Barcelona – 9 Julio

gsglasalle

El próximo 9 de julio, gracias a la gentileza del Grupo de Software de Gestión de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Salle, estaremos en la jornada de Sistemas de Información de la Empresa, organizada por dicho grupo.

Aún no hay programa detallado de la sesión pero ya se puede anticipar que compartiremos mesa con Single Consulting, Danone y SAP.  Nosotros hablaremos sobre los puntos críticos y oportunidades que se plantean en la implantación de una herramienta de gestión empresarial ERP. Como consultora independiente podemos dar interesantes pistas a tener en cuenta al respecto.

He creado el evento en LinkedIn.

Quedáis invitados. Podéis confirmar vuestra asistencia, cuando habiliten el formulario de inscripción, en el blog del Grupo de Software de Gestión.

dph

 

Entradas relacionadas:

Atención a Netsuite

sap-oneworld-graphic_l1

Netsuite, la compañía con el ERP de referencia en modalidad SaaS, se está mostrando muy activa ultimamente.  Entre sus últimos movimientos yo destacaría sobre todo el órdago que le ha tirado a SAP anunciando una línea de producto, OneWorld for SAP, destinada a las compañías que son filiales de una corporación que tiene SAP en sus sistemas centrales. Órdago que le debería escocer a SAP dado el fracaso, por ahora, de su línea de producto SaaS, SAP Business ByDesign.

En ese ecosistema, una gran corporación con filiales y que tiene SAP (u otro gran ERP) , lo habitual es extender a esas filiales el modelo general (plantilla) que se tiene en la central haciendo las mínimas adaptaciones posibles en cada una de las filiales.

Ese enfoque es válido si se quiere uniformizar el modelo de procesos en toda la corporación pero costoso, y muy complicado de desplegar, si hay problemáticas específicas locales que no resuelve el modelo general, que acaban llevando a los usuarios de las filiales a utilizar la típica maraña de aplicaciones ofimáticas para hacer el trabajo y finalmente alimentar al ERP central con lo mínimo posible. El resultado es conocido: duplicidad de tareas e información- ya no hay dato único, proliferación de  de excels asilvestrados, en definitiva procesos lastrados e ineficientes, errores, así como pérdida potencial de información.

Netsuite, con su nuevo producto, da un enfoque diferente para resolver esa problemática. Propone la utilización de su ERP SaaS como sistema de gestión en las filiales y con su tecnología SuiteCloud Connect for SAP se integra, datos transaccionales incluidos, con la instancia de SAP de la central. En un entorno como el actual, enfoques como este que permiten reducir los costes operativos de IT (según Netsuite el 50% del coste de mantenimiento de SAP), se hacen ciertamente atractivos a los responsables de las compañías.

Estoy expectante sobre como va a resultar esta jugada y la respuesta de SAP. ¿Por qué no propone lo mismo con SAP Business ByDesign?

 

Entradas relacionadas:

 

 

Recientes informaciones sobre NetSuite:

 

  • Netsuite lanza OneWorld for SAP. Nota de prensa
  • El lanzamiento comentado en un agudo análisis en Cloud Avenue
  • La noticia, en español, comentada en IDG.
  • SAP responde. No se le ve muy preocupado la verdad. Artículo en eWeek.
  • Rootstock desarrolla una aplicación de gestión de la producción en 18 meses utilizando la plataforma de Netsuite. Comentario en ZDNet
  • NetSuite se abre a una red para desarrolladores y un mercado digital de aplicaciones. Noticia en IDG

Oracle compra Sun. Interrogantes

pecera-doble

 

A mí, esto de la compra de Sun por Oracle sólo me trae interrogantes:

  • ¿Será capaz Oracle de aglutinar en un offering coherente Hardware, Software y servicios? El tan ansiado por cualquier CIO One Stop Shop 
  • ¿Gana Oracle en competencias básicas de cloud computing, dominio donde Sun es potencialmente un peso pesado por sus capacidades en virtualización de infraestructuras sobre todo?
  • ¿Cómo se van a ver afectadas las alianzas de Sun con los competidores de Oracle? Estoy pensando especialmente en los fabricantes de software de gestión empresarial
  • ¿Va a estar cómodo SAP sabiendo que su máximo competidor, con permiso de Microsoft a medio plazo, controla Java, la base tecnológica de su producto?
  • ¿Mueren las esperanzas de los defensores del software de código abierto?  Recordemos que Sun, hasta ahora propietaria de MySQL y Java,  era vista por dichos defensores como un bastión, más allá de las comunidades, frente al software privativo/propietario.
  • ¿Qué va a hacer IBM?, ¿Y HP?, ¿Y Microsoft?. ¿Son más factibles ahora  fusiones del tipo IBM+SAP, Microsoft+SAP, HP+Microsoft, …?

 

Veremos…

Oracle compra SUN

oracle-sun

Es la noticia del día (nota de prensa). Tras el intento fallido de IBM, Oracle se lleva el gato al agua y compra a SUN por muy poco más de lo que ofrecía IBM (10 centavos más por acción) . ¿Es que los propietarios de Sun no querían venderla por algo?, porque la diferencia tampoco parece justificarlo.

Hay múltiples y muy buenos análisis en la red (éste de Bob Warfield me parece particularmente bueno) por lo que no me extenderé, aunque sí llamaré la atención sobre el hecho de que Oracle, el principal competidor de SAP en el mercado de los ERPs, es ahora el propietario de los dos componentes tecnológicos de base de la plataforma de SAP:  la base de datos Oracle y JAVA. ¿Forzará este hecho el acercamiento de SAP a IBM o a Microsoft?

Despliegues grandes en Amazon EC2

16

En Agile Testing explican su experiencia en un gran despliegue en EC2 de Amazon.

Las grandes lecciones a retener, según esta experiencia son:

  • Prepárate para los fallos, es más, considéralos algo positivo en el sentido de que te ayudará a diseñar mejor
  • Automatiza totalmente el procedimiento de despliegue (este le gustará a Abiquo)
  • Diseña para el escalado horizontal (es decir a base de incrementar el número de máquinas/instancias y no aumentando la potencia de las mismas – enfoque vertical)
  • Establece objetivos claros y medibles
  • Prepárate para identificar rápidamente cuellos de botella y eliminarlos
  • No esperes que por muchas pruebas que hagas funcione a la primera.

Este es sólo un resumen, vale la pena leer el artículo original si estás interesado en el cloud computing.

Avances en el interfaz de usuario

He encontrado varios magníficos ejemplos de por donde van a evolucionar los interfaces de usuario de los sistemas de gestión. Los ejemplos están soportados por tecnología Surface de Microsoft.

El primero es un prototipo desarrollado por Avanade y Accenture de una aplicación de planificación financiera. Me llama la atención, aparte de lo espectacular de la interfaz y de que el dispositivo es capaz de reconocer objetos, el hecho de que la aplicación se usa de forma conjunta por varias personas. Estamos acostumbrados a que la aplicación la utilice una persona y las demás en todo caso miran.

 

El siguiente ejemplo es otro prototipo de Avanade, esta vez una aplicación de gestión hotelera integrada con el sistema CRM.

 

El tercer ejemplo, lo he encontrado en el blog de Ben Riga, un experto en Microsoft Dynamics AX. En el vídeo se muestra como se puede gestionar un almacén en tiempo real mediante una pantalla multitáctil:

Get Microsoft Silverlight

 

Y el último es una aplicación de punto de venta (Avanade). Impresionante también.

Creo que la próxima vez que vea una pantalla de SAP me va a entrar la risa… aunque después me voy a poner a llorar.

Longjump lleva su plataforma a casa del cliente

longjump-platform

Interesante movimiento de LongJump (proveedor de PaaS Platform as a Service) del que me entero por el blog de Phil Wainewright.

La compañía de California ofrece ahora su plataforma para que pueda ser utilizada en las propias instalaciones de sus clientes. Los talibanes puristas del concepto SaaS se llevarán las manos a la cabeza escandalizados, pero yo creo que es un movimiento muy inteligente por parte de LongJump ya que les permite oponer un potente argumento a los detractores del cloud computing cuando objetan aquello de ¿y que pasa si tu proveedor SaaS te deja tirado?.

Movimiento que además, como ya se comentó aquí mismo, va en línea con los deseos de sus potenciales clientes.

¿Qué le pedirías a tu proveedor de cloud?

En una reciente encuesta de IDC se preguntó a los encuestados qué atributos valorarían más en sus proveedores de servicios Cloud y la respuesta se puede ver en el siguiente gráfico:

Atributos a reclamarle a un proveedor de cloud

 

Como era de esperar precio y calidad (SLA) son los más valorados. Del resto de atributos me llama la atención el cuarto más apreciado, el que hace referencia a que sea posible mover a las propias infraestructuras la aplicación desplegada en la nube del proveedor. Me llama la atención, primero y obviamente porque es diferencial (el resto de atributos podrían serle reclamados a cualquier proveedor, sea cloud o no) y segundo porque creo que la clave no es que la aplicación sea transportable a las propias infraestructuras sino que sea transportable a cualquier otra nube también.

Esta cuestión, la de la portabilidad entre nubes, es en mi opinión uno de los retos, junto con la seguridad y la integración, que antes deben afrontar los proveedores de servicios en la nube si quieren que este concepto despegue.

 

Uso de cookies

Este sitio web y subdominios asociados utilizan cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies