A medida o estándar

El debate entre si es mejor escoger un software de gestión a medida o uno estándar, parece ganado hace ya tiempo por esta última opción.

No obstante, en determinadas circunstancias puede tener sentido retomarlo, por lo que he rescatado este pequeño cuadro resumen que hice hace algún tiempo y  donde he recopilado factores a favor y en contra de las dos opciones.

sw a medida vs estándar

Seguro que me dejo cosas o se pueden introducir matizaciones. ¿Me ayudáis a completarlo con vuestros comentarios?

¡Gracias!

* * *

Si este contenido te ha gustado te agradecería que lo compartieras y dieras difusión. Estaré encantado de conocer la opinión de mis colegas.

Si necesitas ayuda o soporte en temas relacionados con los contenidos de este blog no dudes en contactarme. En cualquier caso gracias por tu visita y tiempo.

Avanzar… o no, quien sabe

Leyendo el libro de Eduardo MendozaEl enredo de la bolsa y la vida, me he encontrado esta perla de discurso que pronuncia el protagonista del libro tras reunirse con su equipo, por llamarle de alguna forma (el que haya leído el libro me entenderá) :

Este intercambio de ideas ha sido muy provechoso y os agradezco a todos vuestras respectivas aportaciones. Ni una sola ha caído en saco roto, os lo puedo asegurar. Es cierto, haciendo balance de la situación, que parece que no hayamos avanzado, y es muy probable que no hayamos avanzado. Incluso es posible que hayamos retrocedido, cosas ambas difíciles de determinar cuando no se conoce el punto de partida ni el objetivo último de nuestro caminar. Pero también puede darse lo contrario, es decir, que hayamos avanzado sin darnos cuenta. Bien es verdad que avanzar sin enterarse de que se avanza es lo mismo que no avanzar, al menos para el que avanza o pretende avanzar.

A mí esta situación me es muy familiar, ¿a alguien más?

PD. El libro, muy recomendable

Proyectos para el «Sr. Lobo»

Proyectos IT hay de muchas clases, colores, sabores y hasta olores. Los hay para crear cosas nuevas (por ejemplo un producto), para mejorar algo existente y los hay para arreglar destrozos producidos por otros proyectos, anteriores.

Para tener éxito en todos pero sobre todo en estos últimos, se requiere que el Project Manager adopte una actitud «especial», que yo llamo de Project Manager Sr. Lobo«, apodo o denominación que he sacado de un personaje peculiar de la película Pulp Fiction.

Antes de seguir mejor que lo veas antes por tí mismo:

;

Yo destacaría:

  • Actitud clara y meridiana: Es genial cómo se presenta «Soy el Sr. Lobo, soluciono problemas»
  • Conocimiento del entorno del proyecto: equipo (sabe los nombres de todos), marco temporal (tiempo hasta que tienen visita), tareas (cada uno tiene una que hacer), anticipar riesgos (lo de chequear el funcionamiento de coche), …
  • Identificación del problema: En este caso «un cadáver sin cabeza en el coche»
  • Visión priorizada: «al grano»
  • Estilo de dirección adecuado a la coyuntura concreta del proyecto: nada de «por favor» ni «visión colaborativa» con estas urgencias… cuando se tiene que evacuar un edificio por incendio, «el equipo» no se reúne para consensuar un plan de acción (este es un tema que puede dar de sí para más posts).

 

Escribo esta entrada porque un cliente, un excelente cliente, me ha pedido que le eche una mano para encauzar un proyecto que se les ha torcido. Va a ser un proyecto duro y de mucho desgaste, además de con riesgo porque afecta al día a día de todos los empleados de la compañía. Pero como dice mi colega @avallesalas, con los clientes hay que estar para lo bueno y para lo malo. A ver que sale…

* * *

Si este contenido te ha gustado te agradecería que lo compartieras y dieras difusión. Estaré encantado de conocer la opinión de mis colegas.

Si necesitas ayuda o soporte en temas relacionados con los contenidos de este blog no dudes en contactarme. En cualquier caso gracias por tu visita y tiempo.

ERP vs CRM vs HCM

A veces me gusta jugar con los cachivaches que Google pone gentilmente a nuestra disposición.
Pues eso, jugando, con Google Insight en este caso, he llegado a esta curiosa gráfica que resume el interés que un determinado término suscita según el número de búsquedas efectuadas.  Lo he probado con los términos ERP, CRM y HCM y este es el resultado:

Da que pensar, ¿no?

Entradas relacionadas:

Proyectizar la empresa

En un proyecto, hablando en términos generales, hay que obtener unos resultados/objetivos en un tiempo determinado y con un equipo y recursos dados, balanceando estos tres términos y gestionando los potenciales riesgos que te puedan romper ese equilibrio. Ya sé que esta definición puede parecer tosca y que no recoge los infinitos matices que se pueden tener en cuenta al hablar de proyectos, pero para el propósito de este artículo creo que basta.

Y es que creo que la situación y la gestión de las empresas sería mejor si se incorporara a esa gestión, a todos sus niveles, una visión de Proyecto – que la empresa se proyectizase, perdón por el palabro, considerando estos conceptos de tiempo/resultados/equipo/recursos/riesgos en nuestro quehacer diario.

No se trata de que nos gobierne un diagrama de Gantt o una matriz de riesgos, sino de que cada uno de nosotros actuemos, en nuestro día a día,  teniendo en cuenta el valor del tiempo, los objetivos y resultados a obtener, los medios con los que contamos y su coste, las consecuencias de no hacer bien nuestro trabajo, las alternativas a situaciones dadas o no dadas (o precisamente por eso), la anticipación a problemas, …

Y no hacen falta grandes acciones, pequeños gestos son suficientes, como no llegar tarde a las reuniones, entregar a tiempo aquello a lo que nos hemos comprometido (y avisar con tiempo de ello si no lo conseguimos), mejorar el uso del correo electrónico (no pongas en copia a todo el mundo si no es necesario, y menos aún no respondas a todos para contestar a uno sólo), preparar las reuniones y  limitar (time-boxing) el tiempo dedicado a ellas, …

Y si me tuviera que quedar con un único punto, me quedaría con el de valorar el tiempo (sobre todo el de los demás).

¿Y tú, propones otros pequeños gestos, te quedas con otro de los puntos?

 

Imagen: Dilbert

Bonus: Time Management en Dilbert

 

Novedades sobre SAP Business ByDesign

Me acabo de enterar por una persona de SAP que en breve se va a anunciar (por fin) el lanzamiento de SAP Business ByDesign para el tercer trimestre de este año.

El producto, buque insignia de SAP en su estrategia SaaS de ERP en la nube – ya escribí algo al respecto en 2007, cuando aún se le conocía por su nombre en clave A1S… ¡pasa el tiempo rápido! – lleva funcionando desde hace unos años en algunos países (EEUU, Alemania, India, Australia, …)  y ya parece que lo tienen preparado para que pueda ser comercializado en España.

Vale la pena recordar rápidamente algunas de las características clave del producto (¿o deberíamos llamarle servicio ya directamente?)

  • Se licencia por usuario (con un mínimo de 10) en diferentes modalidades o sabores (CRM, Finanzas+RRHH, Producción, Gestión por Proyectos, …) y en el rango de 11$ a 199$ por usuario y mes, dependiendo de módulos, tipo de uso, etc. En este enlace se muestra un buen resumen, pero cuidado, esos precios son los del mercado USA.
  • Es un producto nuevo, reescrito desde cero, sin lastres de código del producto SAP de toda la vida. No he tenido la oportunidad de comprobarlo personalmente pero otros analistas y bloggers hablan de funcionalidades comparables a las de su hermano mayor.
  • Para su despliegue rápido trae la metodología/herramienta de configuración Business Configuration Implementation Methodology.
  • Para el desarrollo de adaptaciones, integración con otras aplicaciones e incluso programación de nuevas aplicaciones dispone de una plataforma de desarrollo PaaS (no podía ser de otra forma)  llamada ByDesign Studio.
  • Hasta donde yo sé, se despliega en Data Centers del propio SAP en EEUU y Alemania, pero me gustaría poder contrastarlo.

 

Espero poder recoger más información porque tengo muchas dudas:

  • Precio en España.
  • Qué Partners de SAP son capaces de implantarlo.
  • Empresas target, teniendo en cuenta que MidMarket en EEUU es ya una empresa grande en España y probablemente ya tenga un ERP consolidado e incluso que este ya sea SAP R/3.
  • Grado de cobertura de funcionalidades específicas del mercado español, sobre todo en el área de RRHH y financiera-contable.
  • Cómo van a evitar que canibalice a otros productos como SAP Business One o SAP All-In-One. Será interesante ver la reacción de los partners tradicionales, sobre todo los que ya se han embarcado en poner esos productos tradicionales en modalidad de pago por uso y desplegados en Cloud (algo que no es SaaS necesariamente – recordemos que todo SaaS es Cloud pero no todo lo Cloud es SaaS).
  • Cómo se implanta, metodologías, tiempos, tareas, …

 

Otras entradas relacionadas:

 

¿ERP e innovación?

En una sesión de trabajo con un cliente salió el tema de como conseguir sacar partido a la implantación de su nuevo ERP (una decisión ya tomada) y mi cliente me argumentaba que él no creía que tuviera que ser más competitivo por utilizar el mejor ERP (si eso existe) sino por vender el mejor producto.

La visión de mi cliente es que el ERP es una commodity, que necesita para funcionar, y por eso invertía pero que no esperaba que le fuese a proporcionar ninguna ventaja competitiva, entendiendo esta ventaja como algo que su competencia difícilmente podría imitar o adquirir. Y ponía como contrapunto el sistema de información que utilizaban sus equipos de I+D (es una empresa biotecnológica, donde es fundamental tener capacidad de I+D para desarrollar productos competitivos) y donde sí que estaba dispuesto a invertir lo que hiciera falta (de hecho ya lo estaba haciendo).

Y claro, no puedo dejar de compartir esta reflexión en el blog: en el estado actual de los ERPs, ¿dónde y cómo se puede innovar?

Continuar leyendo

Cooperación

Un colega me comentaba en una reunión esta mañana que no había podido implantar un sistema colaborativo de gestión del conocimiento compartido en un cliente suyo, importante grupo industrial, porque las fábricas, ubicadas en diferentes países, «competían entre ellas» y no querían compartir ningún tipo de información para no ayudar a las otras.

Viniendo de esa reunión hacia la oficina, oigo en la radio del coche a un reputado experto en el tema diciendo que España es una potencia mundial en «Cooperación» y que la salida de la crisis pasa por la colaboración, incluso entre competidores… ¿coopetition?

No sé que pensar…

 

Uso de cookies

Este sitio web y subdominios asociados utilizan cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies