Selección de aplicaciones SaaS. Multi-tenancy

 

Seguimos con la serie de Puntos clave para la selección de aplicaciones de negocio SaaS con el que creo más importante, confuso y complejo frecuentemente y el que considero que es crucial a la hora de decantarnos por un determinado proveedor de aplicaciones de negocio SaaS ya que de alguna manera abarca, o es consecuencia, del resto de puntos clave que se comentan en esta serie: el multi-tenancy.

En una primera aproximación se podría definir que una aplicación de gestión SaaS es Multi-tenancy si:

Continuar leyendo

Selección de aplicaciones SaaS.Puntos clave

 

Mover las aplicaciones de negocio (ERP, CRM, etc.) a la nube (en modo SaaS) es una tendencia en ascenso entre los responsables de las tecnologías de la información en las empresas (en este último informe que he leído, por ejemplo, lo explican muy bien).

No tengo cifras locales concretas (si alguien las tiene que comente), sólo mi experiencia directa hablando con colegas, clientes y proveedores, pero esta tendencia parece más tímida en nuestro entorno que en otros y es que por alguna razón aquí siempre somos más precavidos en lo de introducir cambios, por decirlo amablemente, o quizá no haya una oferta suficiente.

Aunque es comprensible que los responsables de llevar a cabo e impulsar este tipo de innovaciones en las empresas tengan muchas y serias dudas, dado el riesgo (no siempre mayor que continuar igual, todo sea dicho) que puede suponer un cambio estratégico de ese calibre en la gestión de la información de sus empresas.

Como estoy plenamente convencido de que es cuestión de poco tiempo que el modelo dominante de tener tu ERP, CRM etc. in house se quede obsoleto (*) y con el ánimo de contribuir, en la medida de mis modestas posibilidades, a romper, mediante información, transparencia y debate, esos miedos y dudas, me he decidido a escribir una serie de entradas sobre qué es lo que hay que saber antes de decidir mover las aplicaciones de negocio a un modelo SaaS.

La serie, que iré publicando paulatinamente en los próximos días, la he estructurado alrededor de los siguientes puntos clave:

  1. Multi-tenancy. Como condición necesaria para que el modelo sea sostenible.
  2. Tecnología. Consideraciones respecto de la arquitectura tecnológica de la aplicación SaaS.
  3. Inicio del Servicio. Qué hemos de tener en cuenta en relación a como se pone en marcha el servicio.
  4. Evolución del Servicio. Qué debemos gestionar para asegurar la adaptación de la aplicación SaaS a los requerimientos cambiantes de nuestra organización.
  5. Fin del servicio. Elementos importantes en el momento de finalizar la relación con el proveedor de la aplicación SaaS
  6. Integración. Consideraciones a la relación de la aplicación SaaS con otras aplicaciones
  7. Privacidad. Cómo cumplir la legislación vigente y proteger nuestros datos sensibles.
  8. Gestión del servicio. Gobierno de la relación con el proveedor y gestión de la calidad del servicio.
  9. Costes. Qué elementos de coste hemos de vigilar.

Cada uno de los temas se desarrollarán desde el punto de vista de una empresa que está considerando una estrategia SaaS para sus aplicaciones de negocio y que quiere validar las capacidades de potenciales proveedores. No obstante, me gustaría que esta serie fuera útil, no sólo para aquellos responsables de sistemas de información de esa hipotética empresa sino también también para que proveedores de aplicaciones y servicios comprueben que su oferta es competitiva y se ajusta a un modelo SaaS de verdad o True SaaS.

Para acabar esta primera entrada, los puntos cubiertos en la serie, por genéricos, deben considerarse como una guía de partida, una especie de check-list, nunca deberían ser sin más el único elemento para tomar una decisión. Si crees que necesitas una ayuda más adecuada a tus necesidades específicas no dudes en contactarme 🙂

El resto de la serie y otras entradas relacionadas: Selección de aplicaciones de negocio SaaS. Puntos clave

 

[ *] Sobre modelos obsoletos siempre me gusta citar a Nicholas Carr, uno de los primeros visionarios de lo que ahora se ha venido a llamar Cloud Computing,que explica en varios de sus libros y artículos como principios del siglo XX las empresas industriales tenían sus propios generadores eléctricos y pozos de agua in house y que al extenderse las redes de distribución de electricidad y agua se cambiaron a la Energía y Agua as a Service.  Modelo que ahora, salvo contadísimas excepciones, vemos como el único racional y sostenible.

 

Foto: Michael Heiss

 

Actualización 23/1/2012:

En la línea de que los modelos SaaS avanzan en su implantación, enlazo este post que recoge una serie de pronósticos de relevantes analistas.

 

Actualización 25/1/2012:

En la encuesta del 2012 que Gartner hace a  CIOs de todo el mundo, de las 10 prioridades tecnológicas, el Cloud Computing (SaaS, PaaS, IaaS) es la tercera, la modernización de Legacy Systems es la sexta y las aplicaciones ERP la novena.

 

 

 

Antes y de forma frecuente

 

En un debate reciente en nodoERP, el grupo de LinkedIn que modero, Romina Moncalvi citaba de un estudio de Evaluando Software: los clientes en 21012 exigirán que los proyectos de implementación se aceleren.

Yo creo que más que se aceleren lo que se necesita es que entreguen valor antes, que sus beneficios se reciban antes. Claro que eso implica pasar del tradicional modelo de planificación y ejecución Waterfall de proyectos de implantación a modelos ágiles, donde se entrega valor antes y de forma frecuente.

¿Es eso posible en entornos de aplicaciones de gestión empresarial?  Estoy convencido que sí.

 

 

Encuesta nodoTIC. ERPaaS en España

 

El modelo SaaS en aplicaciones de negocio está en fase de despegue según la mayoría de analistas del sector. Soluciones como Netsuite, WorkDay, SalesForce, SAP Business ByDesign, etc. parece que están creciendo, ganando impulso en el mercado, y lo más relevante, quitándole clientes a las soluciones tradicionales.

Sin embargo, y por desgracia, parece que localmente vamos descolgados de esta tendencia. Como soy consciente de que el ecosistema local de soluciones de negocio es un poco particular y a veces poco conocido, propongo que entre todos hagamos una encuesta para recopilar información sobre soluciones de negocio SaaS que se puedan contratar en España.

Para ello os invito a participar mediante este enlace en la encuesta.

Los resultados de la encuesta se pueden ver en tiempo (casi) real aquí.

Por último, como en esto del modelo SaaS hay bastante confusión y, digámoslo suave, gato por liebre, vamos a definir 5 características para poder definir una aplicación de gestión como SaaS:

  1. Modelo de suscripción/pago por uso. El cliente paga una cuota periódica y siempre relacionada con el uso que hace del sistema que incluye todo (licencias, infraestructuras, help-desk, etc.)
  2. Con acuerdo de nivel de servicio (ANS/SLA) de disponibilidad
  3. Acceso vía Internet con un navegador, sin instalación de software (como máximo plugins tipo JVM, Active X, …) .
  4. Todos los clientes corren la misma versión del software. Sin «customizaciones». Los clientes no están condicionados por adaptaciones del software específicas. Cualquier configuración propia del cliente no afecta al resto de clientes ni, a su vez, se ve afectada por configuraciones específicas del resto de clientes.
  5. Los clientes no se preocupan de tener que actualizar el software, para ellos es transparente. La actualización del software es para todos los clientes y no hay versiones en el sentido tradicional sino pequeñas y frecuentes mejoras incrementales (un ejemplo serían las aplicaciones de Google). Cualquier configuración específica del cliente no condiciona el poder actualizar el software

Para poder incluir una solución en la encuesta se deben cumplir como mínimo las tres primeras condiciones. En este caso el tipo de SaaS lo consideraremos de nivel 1. Si además se cumplen las condiciones 4 y 5, consideraremos las solución como de nivel 2


Recuerda:

Para  participar en la encuesta: este enlace

Para ver los resultados en tiempo (casi) real aquí.

 

Espero vuestros comentarios y participación, pero en cualquier caso muchas gracias por vuestra atención.

Atrapado por tu proveedor

 

Locked!

Es frecuente en el ámbito de los sistemas de información de gestión, el externalizar determinadas actividades o servicios como por ejemplo, por citar los más habituales, el mantenimiento correctivo y evolutivo de la aplicación (ERP, CRM, etc.) o la operación de las infraestructuras que soportan esas aplicaciones.

En el caso del mantenimiento correctivo y evolutivo parece lógico que sea el integrador que implantó la aplicación en cuestión el que luego se encargue de su mantenimiento, es decir  de implementar los cambios que en el ciclo de vida de toda aplicación son necesarios para que evolucione, tanto tecnológica como funcionalmente. Y si dicho integrador tiene las capacidades para ello, pues también se le suele encargar de la operación de las infraestructuras pues así la empresa, además de aprovecharse de las sinergias de ambas actividades, se ahorra los problemas típicos de responsabilidad compartida (el echarse las culpas el uno al otro cuando algo falla, dicho de forma menos elegante)

En esa situación, insisto que bastante frecuente, sucede también lo que los sajones, siempre tan ocurrentes a la hora de poner nombre a las cosas, llaman el miedo al Vendor Lock-In. Es decir, miedo a quedar (atrapado) en las manos del proveedor y que si la empresa quiere cambiar, por mal servicio por ejemplo, no pueda o los costes y riesgos lo hagan poco aconsejable.

Este Vendor Lock-In se puede manifestar en las siguientes situaciones:

  • Con el Producto: El proveedor es el dueño del producto, si cambias de proveedor tienes que cambiar de producto. Con el impacto que eso supone en la organización. Es lo que sucede en determinados modelos SaaS (Netsuite, Sales Force, EuHReka, SAP Business ByDesign, etc.)
  • Desarrollos y extensiones: Cuando sólo el proveedor (porque fue él el que lo desarrolló) tiene el conocimiento de verdad (no lo que está documentado) sobre los desarrollos y modificaciones/personalizaciones que se le hicieron a la aplicación en el momento de su implantación.
  • Datos: Cuando la empresa cliente tiene acceso restringido a las infraestructuras y depende del proveedor para que le entregue sus propios datos. Ocurre, en grado menor, cuando se externaliza la operación de las infraestructuras del sistema y por supuesto en modelos SaaS. Un caso extremo sería en un modelo de externalización de las operaciones o BPO, por ejemplo la nómina, donde el control último de qué datos hay en el sistema lo tiene el proveedor.

Es obvio, y de aquí este artículo, que las compañías deben intentar evitar esta dependencia extrema de sus proveedores y aunque cada caso tendrá sus particularidades y debería ser tratado de forma individualizada – se aceptan peticiones 🙂 – me atrevo a reflexionar en voz alta y exponer, para su debate, una serie de buenas prácticas al respecto.

 

(1) Negocia cuidadosamente las condiciones de salida en el momento de la venta del servicio.

Como le leí a no me acuerdo quien, la mejor manera de acordar los términos y condiciones de una separación es cuando te llevas bien con la otra parte. Y, creedme, hay pocos momentos donde te vas a llevar tan bien con tu proveedor como cuando está tratando de venderte algo. Este consejo también es aplicable a contratos prematrimoniales y a la constitución de una start up con más de un socio.

 

(2) Elabora un plan de riesgo desde el primer momento

No te asustes. Detrás de ese rimbombante nombre, básicamente hay dos cosas de sentido común:

  • Identifica los riesgos, es decir los elementos que te atarían a tu proveedor o harían más difícil su sustitución. Una check list inicial sería:
    • Software de base, producto, desarrollos  (fuentes) sobre los que no tengas el control y/o acceso directo
    • Conocimiento que no tienes: configuraciones, desarrollos, características de la instalación, …
    • Acceso a tus datos, posibles restricciones, si se comparte infraestructura con otras compañías, contraseñas, etc..
    • Compensaciones y condiciones de salida por rescisión de contrato
  • Para cada riesgo identifica medidas para mitigarlo
    • En el caso de desarrollos tener la propiedad intelectual de los mismos o al menos un compromiso de disponibilidad de los fuentes y objetos en caso de ruptura
    • En el caso de productos, tener preferencia sobre productos abiertos y si son cerrados que haya la máxima disponibilidad de otros proveedores que lo conozcan. No es lo mismo que el producto sólo lo conozca su fabricante/implantador a que lo conozcan e implanten muchos integradores
    • Con respecto a configuraciones y parametrizaciones, es en la fase de implementación cuando hay que adquirir el conocimiento sobre cómo se ha montado y se va a comportar el sistema, y dónde hay que tocar si se quiere que se comporte de otra forma.
    • Con los datos no se juega. Este punto es particularmente crítico en el caso de externalización de la infraestructura tecnológica y no digamos ya en un modelo SaaS. Es imperativo tener bien atado, a nivel técnico, plazos y costes, como se van a recuperar los datos en caso de finalización del servicio.

 

(3) Ten previsto que todo va a cambiar

Incluir en el contrato con el proveedor, en la medida de lo posible, la opción de poder renegociar o revisar las condiciones o términos de separación. Un entorno cambiante puede hacer obsoleto cualquier acuerdo inicial.

 

(4) Gestiona la simetría de las condiciones de rescisión del contrato

No es lo mismo que el proveedor rescinda el contrato y te dé, por ejemplo 3 meses para que te vayas, que al revés. En este tipo de contratos, el esfuerzo y coste (no sólo monetario)  que supone a una empresa cambiar de proveedor puede ser mucho mayor que el del proveedor si pierde el cliente.

He vivido alguna situación, de la que no voy a exponer aquí sus detalles obviamente, donde en el contrato no se especificaba para nada el tiempo de preaviso que debía dar el proveedor si rescindía el contrato unilateralmente (en caso contrario sí se especificaba). Automáticamente, en ese caso, se aplicaban, por simetría, las condiciones de si era el cliente el que rescindía el contrato. Pues resulta que si para implantar la aplicación se tardó, digamos, 12 meses,  el tiempo de preaviso previsto era de 3 meses. Os podéis imaginar el problema enorme que tendría la empresa cliente si, en un caso extremo, el proveedor le da los tres meses a la empresa y ésta tiene sólo ese tiempo para poner en marcha un sistema equivalente.

Una buena regla es que el tiempo de preaviso por parte del proveedor sea al menos el tiempo que se tardó en poner en marcha el sistema más el tiempo estimado  en buscar un proveedor y en cerrar un contrato con él.

 

(5) Prepárate ya durante el proyecto de implantación de la aplicación

Todo lo anterior no lo dejes para el final. Durante el proyecto de implantación tienes ya que actuar: empezar a negociar los términos del servicio posterior, asegurar que tu equipo conoce el sistema hasta donde quieras tener el control, asegurar la propiedad intelectual o el acceso a desarrollos, etc. Es durante la implantación cuando mejor se pueden ir identificando los riesgos y construyendo las medidas que te permitirán controlarlo.

 

Me encantaría conocer vuestras opiniones o experiencias. Estáis invitados a exponerlas en los comentarios. Gracias

 

CapEx, OpEx…debate a superar

Antonio Valle, desde el congreso que el IT Service Management Forum está celebrando en Barcelona,  lanzaba una serie de tweets de aquellos que encienden debates en los profesionales de las TIC… e inspiran posts como este 🙂

CapEx como algo bueno vs OpEx como algo malo … innovación y gasto (OpEx), lo nuevo no tiene porqué considerarse como inversión (CapEx) siempre, … son reflexiones interesantes y que dan mucho de sí, no lo dudo… pero mi posición es que los profesionales de las TIC no debemos dejarnos arrastrar a estos terrenos «financieros».

No debemos gastar ni una neurona en entrar en debates de si las TIC son una inversión o un gasto, o si se puede innovar con gasto, … en mi opinión es un debate terminológico y en un terreno de juego donde los profesionales de las TIC no tenemos mucho que ganar y sí mucho que perder (y a la historia me remito), y que proviene más de una necesidad metodológica contable (o de otra índole más prosaica)  que de una necesidad propia del terreno TIC.

Pues frecuentemente, el que un coste en TIC te lo quieran poner los financieros en CapEx (inversión) o en OpEx (gasto)  responde más a una estrategia fiscal,  o de reporting interno,  … en definitiva de dar los números de una determinada manera, que de un criterio contable estrictamente. Por ejemplo, en un caso real que conozco de primera mano, los costes de una implantación de un ERP se imputaron una parte en CapEx y otra en OpEx, simplemente para llegar a cumplir un determinado ratio financiero que imponía la empresa matriz.

Lo que propongo pues, es que, en la ecuación beneficio=Ingreso-Coste, no nos tenemos que dejar situar en el término Coste (que es al fin y al cabo lo que supone la discusión CapEx vs OpEx) y buscar llevar el debate al término Ingreso… o beneficio, valor,… como se le quiera denominar. Y soy consciente de que ese movimiento no es trivial. Y no lo es porque tenemos entonces que entrar a demostrar con números, a cuantificar, los beneficios que aportan las TIC’s.

Cuantificar, no sólo en términos de reducción de costes de operaciones (donde entonces volvemos a irnos al otro lado de la ecuación) sino de mejora de eficacia (no de eficiencia que entonces caemos otra vez), de posibilitar oportunidades de mejora del servicio o experiencia de nuestros clientes, de incrementar el alcance de nuestros comerciales por darles mejor información y más rápidamente, de poder facturar más por servicios de más valor, por ser más competitivos al ser más rápidos y ágiles que la competencia en servir nuestros productos, … Pero, ¿cómo se cuantifica eso en euros?

 

Áreas Ágiles

En la presentación para el PMI sobre si es posible implantar un ERP de forma ágil introduje un concepto, el de Zona Ágil, que creo que vale la pena desarrollar un poco más. Aviso de antemano que lo que viene a continuación es más una reflexión en voz alta, con ánimo de compartir y conversar, que una exposición cerrada. Pero mejor así, ¿no?

En la presentación definí Zona Ágil en un proyecto de implantación ERP como las tareas y/o partes el proyecto en las que por su naturaleza podía ser más fácil utilizar enfoques ágiles, es decir en aquellas que de alguna forma podíamos evitar o reducir el efecto de lo que en la presentación denominé impedimentos (ver en su página 13)

A modo de ejemplos (e invito a que aportes más si se te ocurren) citaría como tareas candidatas a ser ubicadas en Zonas Ágiles:

  • Tomas de requerimientos detallados.
  • Desarrollo de informes/consultas.
  • Desarrollo de interfases.
  • Soporte/resolución de incidencias y cambios
  • Soporte post-arranque

En estas situaciones veo muy posible adoptar enfoques ágiles: iterativos, de aproximación paulatina al resultado final, de validación rápida y proactiva por el usuario/cliente, utilización de elementos visuales para radiar la información de proyecto, etc.

La forma de implementar una Zona Ágil en un proyecto de implantación de un ERP variará proyecto a proyecto pero tendremos una serie de denominadores comunes entre los que se me ocurren los siguientes:

  • Equipo pequeño y dedicado, con poca interacción con las Zonas no Ágiles – esto no lo tengo muy claro
  • Necesidad de que el cliente se implique de una forma más frecuente en el proyecto (tiene que estar validando continuamente por ejemplo)
  • Planificación por sprints tipo Scrum para tareas de tipo proyecto (toma de requerimientos y desarrollos), y mediante Kanban para tareas de tipo soporte

Pero no todo son ventajas necesariamente. Habrá que lidiar con retos adicionales por el hecho de habilitar estas Zonas Ágiles:

  • Motivación del equipo que se quede en Zona no Ágil – Mucha atención a este punto
  • Posible confusión del cliente al hacerle convivir en dos entornos donde su implicación es bien diferente
  • Tener que gestionar dos tempos y ritmos/dinámicas diferentes en el proyecto

Como ya he avanzado al inicio, esta entrada la quiero más para compartir/conversar que para exponer, y ahora es tu turno: ¿qué puedes aportar a la conversación?

Comentario final. Aunque en toda la entrada hago referencia a la implantación de un ERP, creo que todo lo comentado se puede aplicar a la implantación de cualquier sistema de información estándar, es decir CRM, BPM, SCM, etc.

 

Los softwares más buscados

 

Esta es la nube de etiquetas correspondiente a las búsquedas más frecuentes  en un conocido directorio Web de sistemas de información de gestión.

Los que nos dedicamos a esto, ya sea como cliente o como proveedor, podemos extraer buenas conclusiones de esta nube, ¿verdad?

Y es que a veces la información más valiosa la tienes delante de tus narices.

 

Webinar PMI métodos ágiles – Presentación

Esta es la presentación que he utilizado en el Webinar del PMI sobre métodos ágiles

Durante la presentación utilicé un mapa mental sobre qué tipo de acciones se pueden tomar para agilizar la implantación de un ERP y que puede ser editado por quien quiera.

Por supuesto que comentarios y contribuciones al mapa mental son muy bienvenidos.

Podéis descargaros la presentación aquí.

Las preguntas/respuestas que salieron aquí

Uso de cookies

Este sitio web y subdominios asociados utilizan cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies